II ciclo de Poesía y Psicoanálisis

Fecha Resumen
23Abr2018 20:00 – 22:00 Primera sesión. El poeta Fernando Nombela dialogará con la psicoanalista Sol Aparicio
11May2018 20:00 – 22:00 Segunda sesión. La poeta Ana Martín Puigpelat dialogará con la psicoanalista Laura Salino
28Sep2018 20:00 – 22:00 Tercera sesión. La poeta Yaiza Martínez dialogará con el psicoanalista Félix Recio

Si lo desea, puede acceder a los audios de las intervenciones.

Presentación, por Gloria Fernández de Loaysa

La interpretación es una de las herramientas fundamentales que el psicoanalista debe manejar en la transferencia, junto con el silencio y la presencia. Y ¿cómo opera? En Posición del inconsciente dice Lacan: «no es el efecto de sentido el que opera en la interpretación, sino la articulación en el síntoma de los significantes (sin ningún sentido) que se encuentran allí apresados».

Si la interpretación apunta al sentido, se termina alimentando al síntoma y el análisis deviene interminable, pues el sentido llama a más sentido, y las cadenas de significantes «no son sentido sino goce-sentido (jouis-sens)» dice Lacan en Televisión. Por esta vía no se toca el grano de arena —núcleo de goce— en torno del cual se formó la perla del síntoma, según la metáfora freudiana, surgido a partir del encuentro material entre significante y cuerpo.

¿Qué interpretación entonces?: «La interpretación es una significación… destinada a hacer surgir significantes hechos de no-sentido» (Seminario 11). Su instrumento es el equívoco.

La significancia —neologismo lacaniano— es eso que posibilita dar un significado a aquello que circula por debajo del significado, algo ligado a lo vivido y gozado en relación a tal o cual palabra, y radicalmente particular a cada sujeto.

En la última etapa de su enseñanza (Seminario 24) Lacan afirma: «No hay más que la poesía, se los he dicho, que permita la interpretación», porque la poesía es un decir que «es efecto de sentido, pero también efecto de agujero». Y se pregunta: «¿Estar eventualmente inspirado por algo del orden de la poesía para intervenir en tanto que psicoanalista?».

¿Qué puede decirnos y cómo puede orientarnos la poesía a los psicoanalistas? Esta es la pregunta que orienta este encuentro en acto entre Poesía y psicoanálisis, organizado desde el Espacio DIÁLOGOS CON EL ARTE.

Poesía que se resiste al sentido, por Alberto Cubero

El Foro Psicoanalítico de Madrid, dentro del espacio DIÁLOGOS CON EL ARTE, nos propone este segundo ciclo de POESÍA Y PSICOANÁLISIS, en el empeño por indagar en los vasos comunicantes entre la palabra poética y el trabajo, tan singular, que hace el
psicoanálisis con el lenguaje. Abordamos de nuevo, pues, esta experiencia que nos atrevemos a calificar como enriquecedora e inquietante, y que pusimos en marcha el curso pasado.

Si en el primer ciclo fueron Pilar Fraile (con Rebeca García), Ada Salas (con Félix Recio) y Antonio Méndez Rubio (con Laura Salino) quienes nos abrieron las puertas de su recorrido y vivencias en torno a la creación poética*, en esta segunda entrega serán los poetas Fernando Nombela, Ana Martín Puigpelat y Yaiza Martínez, con quienes conversarán, respectivamente, los psicoanalistas Sol Aparicio, Laura Salino y Félix Recio.

Poesía que se resiste al sentido, palabra generadora de un abanico de posibles significaciones. Significancia, palabra en los límites de lo que no se puede decir.

Lo que la poesía puede aportar al psicoanálisis, sí, pero también, y esto quizás sea motivo de sorpresa para la mayoría de los poetas, lo que el psicoanálisis, en su manera de afrontar el lenguaje, más allá de lo epistemológico, de lo filológico, como heraldo
del inconsciente, de un conocimiento otro, puede aportar a la creación poética.

Fernando Nombela y Sol Aparicio

Mirar sin verte,
tantas veces mirada
que no es vista, reflejo
sombrío del sombrío
desaliento, aliento
ensombreciente que vacila
en sombras: asombro.
De negrura, fatigado vaivén.

Pecios en aire de Narciso, ed. Sociedad de Nuevos Autores 2004, Fernando Nombela

Si miro esta manzana, veo el brillo, sol reflejado, el tránsito
incluso de la luz, primero. Después, la manzana. De la
abstracción a lo concreto, dominio de formas ageométricas.
Desvirtuada la mirada, deformada en origen, en su desvío, la
mente delinque, desnaturalizada. Esencial o artificiosa.

En esta luz, nosotros, ed. Tigres de papel 2014, Fernando Nombela

Soñé la luz que arde y fija el polvo y cristaliza la saliva que
disparan contra los desesperados las serpientes del abandono
y las miradas que se reconocen sin antes haberse conocido
y estallaron las risas contra los muros de la nada

Soñé la fiebre que se alza eyaculando engrudo en el aire lisérgico de
	un cielo azul deshabitado
donde llorarán los dragones de la última creación
y los poemas que escribí y después rompí bajo las leyes del fuego
y ceniza es lo que será diamante
y nunca más se supo

Soñé la muerte y otros poetas, ed. El sastre de Apollinaire 2011, Fernando Nombela

Ana María Puigpelat y Laura Salino

Crearán dioses los hombres
mezcla de anatomía y signo.

	(Mientras nace Venus
	de una concha submarina,
	duermen dos ancianos
	sobre el banco de un museo)

Mi vida se derrota.
Pierdo la vista en una anunciación.

Apuntes para un génesis, ed. Amargord 2009, Ana Martín Puigpelat

Qué significa renunciar a la luz del idioma…

La tierra es siempre tierra, los límites arañan siempre un metro y
nada pertenece a lo mortal.

La historia se dedica a las fronteras y la literatura a los
salvoconductos.

Renuncio a mis dos ríos y a las tristes baldosas de mi calle.

Renunciaremos.

Lyon 1943, ed. El sastre de Apollinaire 2011, Ana Martín Puigpelat

Aparece la fiebre de improviso y acelera el matiz de la distancia.

								No puedo sonreír.
								
En la ventana torcida resbalan hojas de árbol y raciones de uña,
tardes de invierno para calzarse el termómetro bajo la metálica
espera del practicante.

El frío encuentra hueco entre la soledad y la memoria.

El descanso del viento, ed. Polibea 2013, Ana Martín Puigpelat

Yaiza Martínez y Félix Recio

rótulo de piedras
todo lo ocurrido sucede en el lenguaje

y sólo nos sirvió pegar allí el oído (65, 66)
sembrar caracoles en el surco

allá donde pusimos el candado (68)
se alzó la vida

rótulo de piedras
el texto del mundo reza

sigue al acompañante,

¡oh, vida
es diezmo!

(65) Acerca humildemente su cabeza al rojo terrestre, prende de
él su escucha. De ésta deviene su blanca voz, que es reunión de
todos, muertos y vivos, en plena sobremesa

(66) Cóclea —perilinfa y endolinfa cantoras— y Corti o el lector.
Gracias a ellos fue posible la escucha radical de los tambores.
De amanecida, descendió el mensaje por una ladera de mano

(67) Profetizaba: Caos y malandrines junto a un inmenso ruido
de almas, para una nueva y áurea mención ya contenida en agua,
brillo oleoso o de lo más antiguo

(68) Pegada a la tierra, padece la furia de las corrientes. En el
paganismo son danzadas las pruebas y el chamán se introduce
en sus causas, calentándose la boca con piedras tomadas del
fuego. A partir del humo, constata la frágil influencia del ser
humano sobre el orbe de los hechos. Sólo queda, señala el
orador, alimentar a la araña de la paciencia, cuyas patas (69)
pueden quedar atrapadas por la pringue de la seda pegajosa de
captura. En esa trampa se halla, empero, la única fuente de
alimento y perpetuidad

(69) El número indecible se teje en la escritura. El resto de los
mundos danza en todas las palabras

Caoscopia, ed. Amargord 2012, Yaiza Martínez

Siempre que parpadea
la nada talla un escorzo

Rebate y siembra
su propia cosmovisión

que el laberinto es hilo
comprende donde descansa

con el insecto de plata a los pies
parece
esclavo

La nada que parpadea, ed. La Palma 2016, Yaiza Martínez

Donde todo se pierde,
hay una pez-jardín que dice sí al corazón,

no se precisa acumular sedimento

ni temas el viaje

Florece la brea
si empuja hacia el pecho
la frente

Tratado de las mariposas, ed. Tigres del papel 2018, Yaiza Martínez

Comisión de organización

  • Evaristo Bellotti
  • Gloria Fernández de Loaysa
  • Rebeca García
  • Sol García
  • Félix Recio
  • Carmelo Sierra

Descargar folleto en PDF

Si lo desea, puede acceder a los audios de las intervenciones.